domingo, 25 de septiembre de 2011

DE LOS VIRUS Y OTROS GUSANOS

¿Qué es un virus informático?

http://es.wikipedia.org/wiki/Virus_inform%C3%A1tico

Un virus informático es un malware que tiene por objeto alterar el normal funcionamiento de la computadora, sin el permiso o el conocimiento del usuario. Los virus, habitualmente, reemplazan archivos ejecutables por otros infectados con el código de este. Los virus pueden destruir, de manera intencionada, los datos almacenados en un ordenador, aunque también existen otros más inofensivos, que solo se caracterizan por ser molestos.

Los virus informáticos tienen, básicamente, la función de propagarse a través de un software, no se replican a sí mismos porque no tienen esa facultad como el gusano informático, son muy nocivos y algunos contienen además una carga dañina (payload) con distintos objetivos, desde una simple broma hasta realizar daños importantes en los sistemas, o bloquear las redes informáticas generando tráfico inútil.

El funcionamiento de un virus informático es conceptualmente simple. Se ejecuta un programa que está infectado, en la mayoría de las ocasiones, por desconocimiento del usuario. El código del virus queda residente (alojado) en la memoria RAM de la computadora, aun cuando el programa que lo contenía haya terminado de ejecutarse. El virus toma entonces el control de los servicios básicos del sistema operativo, infectando, de manera posterior, archivos ejecutables que sean llamados para su ejecución. Finalmente se añade el código del virus al programa infectado y se graba en el disco, con lo cual el proceso de replicado se completa.

El primer virus atacó a una máquina IBM Serie 360 (y reconocido como tal). Fue llamado Creeper, creado en 1972. Este programa emitía periódicamente en la pantalla el mensaje: «I'm a creeper... catch me if you can!» (¡Soy una enredadera... agárrame si puedes!). Para eliminar este problema se creó el primer programa antivirus denominado Reaper (cortadora).

Sin embargo, el término virus no se adoptaría hasta 1984, pero éstos ya existían desde antes. Sus inicios fueron en los laboratorios de Bell Computers. Cuatro programadores (H. Douglas Mellory, Robert Morris, Victor Vysottsky y Ken Thompson) desarrollaron un juego llamado Core War, el cual consistía en ocupar toda la memoria RAM del equipo contrario en el menor tiempo posible.

Después de 1984, los virus han tenido una gran expansión, desde los que atacan los sectores de arranque de disquetes hasta los que se adjuntan en un correo electrónico.

Tipos de virus e imitaciones


Existen diversos tipos de virus, varían según su función o la manera en que éste se ejecuta en nuestra computadora alterando la actividad de la misma, entre los más comunes están:

  • Troyano: Consiste en robar información o alterar el sistema del hardware o en un caso extremo permite que un usuario externo pueda controlar el equipo.
  • Gusano: Tiene la propiedad de duplicarse a sí mismo. Los gusanos utilizan las partes automáticas de un sistema operativo que generalmente son invisibles al usuario.
  • Bombas lógicas o de tiempo: Son programas que se activan al producirse un acontecimiento determinado. La condición suele ser una fecha (Bombas de Tiempo), una combinación de teclas, o ciertas condiciones técnicas (Bombas Lógicas). Si no se produce la condición permanece oculto al usuario.
  • Hoax: Los hoax no son virus ni tienen capacidad de reproducirse por si solos. Son mensajes de contenido falso que incitan al usuario a hacer copias y enviarla a sus contactos. Suelen apelar a los sentimientos morales ("Ayuda a un niño enfermo de cáncer") o al espíritu de solidaridad ("Aviso de un nuevo virus peligrosísimo") y, en cualquier caso, tratan de aprovecharse de la falta de experiencia de los internautas novatos.
  • Joke: Al igual de los hoax, no son virus, pero son molestos, un ejemplo: una página pornográfica que se mueve de un lado a otro, y si se le llega a dar a errar es posible que salga una ventana que diga: OMFG!! No se puede cerrar!
Acciones de los virus

Algunas de las acciones de algunos virus son:

  • Unirse a un programa instalado en el ordenador permitiendo su propagación.
  • Mostrar en la pantalla mensajes o imágenes humorísticas, generalmente molestas.
  • Ralentizar o bloquear el ordenador.
  • Destruir la información almacenada en el disco, en algunos casos vital para el sistema, que impedirá el funcionamiento del equipo.
  • Reducir el espacio en el disco.
  • Molestar al usuario cerrando ventanas, moviendo el ratón...

 ¿Qué es un gusano?


Un gusano (también llamados IWorm por su apocope en inglés, I de Internet, Worm de gusano) es un malware que tiene la propiedad de duplicarse a sí mismo. Los gusanos utilizan las partes automáticas de un sistema operativo que generalmente son invisibles al usuario.

A diferencia de un virus, un gusano no precisa alterar los archivos de programas, sino que reside en la memoria y se duplica a sí mismo. Los gusanos casi siempre causan problemas en la red (aunque sea simplemente consumiendo ancho de banda), mientras que los virus siempre infectan o corrompen los archivos de la computadora que atacan.

Es algo usual detectar la presencia de gusanos en un sistema cuando, debido a su incontrolada replicación, los recursos del sistema se consumen hasta el punto de que las tareas ordinarias del mismo son excesivamente lentas o simplemente no pueden ejecutarse.

Los gusanos se basan en una red de computadoras para enviar copias de sí mismos a otros nodos (es decir, a otras terminales en la red) y son capaces de llevar esto a cabo sin intervención del usuario propagándose, utilizando Internet, basándose en diversos métodos, como SMTP, IRC, P2P entre otros.

El primer gusano informático de la historia data de 1988, cuando el gusano Morris infectó una gran parte de los servidores existentes hasta esa fecha. Su creador, Robert Tappan Morris, fue sentenciado a tres años de libertad condicional, 400 horas de servicios a la comunidad y una multa de 10.050 dólares. Fue este hecho el que alertó a las principales empresas involucradas en la seguridad de tecnologías de la información a desarrollar los primeros cortafuegos.

¿Qué es un virus informático?

http://www.microsoft.com/spain/protect/computer/basics/virus.mspx

Los virus informáticos son pequeños programas de software diseñados para propagarse de un equipo a otro y para interferir en el funcionamiento del equipo.

Un virus puede dañar o eliminar datos del equipo, usar el programa de correo electrónico para propagarse a otros equipos o incluso borrar todo el contenido del disco duro.

Los virus se propagan más fácilmente mediante datos adjuntos incluidos en mensajes de correo electrónico o de mensajería instantánea. Por este motivo es fundamental no abrir nunca los datos adjuntos de correo electrónico a menos que sepa de quién proceden y los esté esperando.

Los virus se pueden disfrazar como datos adjuntos de imágenes divertidas, tarjetas de felicitación o archivos de audio y vídeo.

Los virus también se propagan como descargas en Internet. Se pueden ocultar en software ilícito u otros archivos o programas que puede descargar.

Si un virus infecta su equipo, el tipo al que pertenece y el método usado para adquirir acceso al equipo no son cuestiones tan importantes como su rápida eliminación y la interrupción de su propagación.

¿Cómo prevenirse contra los virus informáticos?


No se puede asegurar la seguridad de su equipo al 100%.  Se puede mejorar continuamente la seguridad del equipo y disminuir las posibilidades de resultar infectado con el uso de:

1.       Un firewall

2.       Manteniendo el sistema siempre actualizado: Visite Microsoft Update y active las actualizaciones automáticas. Nota: si ha instalado Microsoft Office 2003 o Microsoft Office XP, con Actualizaciones automáticas también se actualizarán sus programas de Office. Si tiene una versión anterior de Office, use Office Update.

3.       Con una suscripción actualizada a un software antivirus y siguiendo una serie de prácticas recomendadas.

Sugerencia: Ya que no se puede garantizar la eficacia de ningún método de seguridad, es importante realizar copias de seguridad de los archivos importantes de forma periódica antes de que se encuentre con un virus o con otros problemas.

4.       No abra nunca datos adjuntos de mensajes de correo electrónico enviados por personas que no conozca.

5.       Evite  abrir archivos adjuntos de mensajes de correo electrónico enviados por personas que no conozca, a menos que sepa con certeza qué son dichos datos adjuntos. El remitente puede no ser consciente de que contienen virus.

¿Y el spyware?


Aunque los programas de spyware son diferentes de los virus, algunos se comportan igual y plantean riesgos similares, además de otros adicionales. Para conseguir protección frente al spyware, use software anti spyware como Windows Defender. Windows Defender se incluye con Windows Vista. Si usa Windows XP SP2, puede descargar Windows Defender sin costo alguno.

Indicios de virus: ¿Está infectado su equipo?

http://www.microsoft.com/spain/protect/computer/viruses/indicators.mspx

Cuando se abre y ejecuta un programa o dato adjunto infectado en el equipo, puede que el usuario no se dé cuenta de que ha introducido un virus hasta que observe algún tipo de comportamiento anómalo.

A continuación se enumeran algunas señales evidentes de que su equipo puede estar infectado.

El equipo funciona más despacio de lo normal

El equipo no responde o se bloquea con frecuencia

El equipo se bloquea y se tiene que reiniciar cada pocos minutos

El equipo se reinicia solo y no puede ejecutarse normalmente

Ciertas aplicaciones del equipo no funcionan correctamente

No se tiene acceso a los discos o a las unidades de disco

No se puede imprimir correctamente

Aparecen mensajes de error poco comunes

Aparecen menús y cuadros de diálogo distorsionados

Todos estos son síntomas comunes de infección, pero también pueden indicar problemas de hardware o software que no guardan relación alguna con los virus. A no ser que ejecute Microsoft Malicious Software Removal Tool e instale software antivirus estándar del sector actualizado en el equipo, no hay manera de saber con certeza si éste está infectado o no. Si no tiene software antivirus actualizado instalado o si desea instalar otra marca, visite nuestra página sobre descarga de software de seguridad (en inglés) para saber más acerca del software de otras compañías.

Sugerencia: cuidado con los mensajes que le advierten de que ha enviado un mensaje de correo electrónico que contiene un virus. Esto indica que el virus hace aparecer su dirección de correo electrónico como remitente de un mensaje de correo electrónico contaminado. Pero no significa que usted tenga un virus. Algunos virus tienen capacidad de falsificar direcciones de correo electrónico.

Malicious Software Removal Tool (Herramienta de eliminación de software malintencionado)



windows-kb890830-v4.0.exe

La herramienta de eliminación de software malintencionado de Microsoft Windows busca en los equipos con Windows 7, Windows XP, Windows 2000 y Windows Server 2003 infecciones por software malintencionado específico y predominante, como Blaster, Sasser y Mydoom, y ayuda a eliminarlas. Cuando el proceso de detección y eliminación ha concluido, la herramienta muestra un informe en el que se describe el resultado e incluye, si lo hubiera, el software malintencionado que se ha detectado y eliminado.

Microsoft publica una versión actualizada de esta herramienta el segundo martes de cada mes, o según se requiera para responder a incidentes de seguridad. Puede ejecutar la herramienta desde esta página Web en cualquier momento o puede descargarla en su equipo.

Nota La versión de la herramienta que proporcionan Microsoft Update y Windows Update se ejecuta en segundo plano y, a continuación, muestra un aviso si se ha detectado una infección. Si desea ejecutar esta herramienta varias veces al mes, utilice la versión de esta página Web o instale la versión que está disponible en el Centro de descarga.

Debido a que puede parecer que los equipos funcionan correctamente cuando están infectados, Microsoft le aconseja ejecutar esta herramienta aunque su equipo parezca estar bien. También debe utilizar software antivirus actualizado para proteger el equipo de otro software malintencionado.

Microsoft lanza una versión actualizada de esta herramienta el segundo martes de cada mes, y siempre que sea necesario responder antes incidentes de seguridad. Puede descargar la herramienta desde Microsoft Update, Windows Update y el Centro de descargas de Microsoft.

Virus informáticos y sistemas operativos

http://es.wikipedia.org/wiki/Virus_inform%C3%A1tico

Los virus informáticos afectan en mayor o menor medida a casi todos los sistemas más conocidos y usados en la actualidad.

Cabe aclarar que un virus informático mayoritariamente atacará sólo el sistema operativo para el que fue desarrollado, aunque ha habido algunos casos de virus multiplataforma.

MS-Windows


Las mayores incidencias se dan en el sistema operativo Windows debido, entre otras causas, a:

  • Su gran popularidad, como sistema operativo, entre los ordenadores personales, PC. Se estima que, en 2007, un 90% de ellos usaba Windows.  Esta popularidad basada en la facilidad de uso sin conocimiento previo alguno, motiva a los creadores de software malicioso a desarrollar nuevos virus; y así, al atacar sus puntos débiles, aumentar el impacto que generan.
  • Falta de seguridad en esta plataforma (situación a la que Microsoft está dando en los últimos años mayor prioridad e importancia que en el pasado). Al ser un sistema muy permisivo con la instalación de programas ajenos a éste, sin requerir ninguna autentificación por parte del usuario o pedirle algún permiso especial para ello en los sistemas más antiguos (en los Windows basados en NT se ha mejorado, en parte, este problema). A partir de la inclusión del Control de Cuentas de Usuario en Windows Vista o Windows 7, y siempre y cuando no se desactive, se ha solucionado este problema.
  • Software como Internet Explorer y Outlook Express, desarrollados por Microsoft e incluidos de forma predeterminada en las últimas versiones de Windows, son conocidos por ser vulnerables a los virus ya que éstos aprovechan la ventaja de que dichos programas están fuertemente integrados en el sistema operativo dando acceso completo, y prácticamente sin restricciones, a los archivos del sistema. Un ejemplo famoso de este tipo es el virus ILOVEYOU, creado en el año 2000 y propagado a través de Outlook.
  • La escasa formación de un número importante de usuarios de este sistema, lo que provoca que no se tomen medidas preventivas por parte de estos, ya que este sistema está dirigido de manera mayoritaria a los usuarios no expertos en informática. Esta situación es aprovechada constantemente por los programadores de virus.

Unix y derivados


En otros sistemas operativos como las distribuciones GNU/Linux, BSD, OpenSolaris, Solaris, Mac OS X y otros basados en Unix las incidencias y ataques son prácticamente inexistentes. Esto se debe principalmente a:

  • Tradicionalmente los programadores y usuarios de sistemas basados en Unix han considerado la seguridad como una prioridad por lo que hay mayores medidas frente a virus, tales como la necesidad de autenticación por parte del usuario como administrador o root para poder instalar cualquier programa adicional al sistema.
  • Los directorios o carpetas que contienen los archivos vitales del sistema operativo cuentan con permisos especiales de acceso, por lo que no cualquier usuario o programa puede acceder fácilmente a ellos para modificarlos o borrarlos. Existe una jerarquía de permisos y accesos para los usuarios.
  • Relacionado al punto anterior, a diferencia de los usuarios de Windows, la mayoría de los usuarios de sistemas basados en Unix no pueden normalmente iniciar sesiones como usuarios "administradores' o por el superusuario root, excepto para instalar o configurar software, dando como resultado que, incluso si un usuario no administrador ejecuta un virus o algún software malicioso, éste no dañaría completamente el sistema operativo ya que Unix limita el entorno de ejecución a un espacio o directorio reservado llamado comúnmente home. Aunque a partir de Windows Vista, se pueden configurar las cuentas de usuario de forma similar.
  • Estos sistemas, a diferencia de Windows, son usados para tareas más complejas como servidores que por lo general están fuertemente protegidos, razón que los hace menos atractivos para un desarrollo de virus o software malicioso.
  • En el caso particular de las distribuciones basadas en GNU/Linux y gracias al modelo colaborativo, las licencias libres y debido a que son más populares que otros sistemas Unix, la comunidad aporta constantemente y en un lapso de tiempo muy corto actualizaciones que resuelven bugs y/o agujeros de seguridad que pudieran ser aprovechados por algún malware.




POLITICAS Y PLANES DE SEGURIDAD INFORMATICA

Nota: Se con seguridad que yo no hice este texto, pero, el que me lo envió tampoco recuerda de dónde lo tomó, pero sí fue de un sitio público de Internet. Si alguien sabe cuál es su autor, le agradecería me lo informara para darle su crédito. Me parece complementario de mi blog anterior y por eso, lo publico.


La seguridad informática ha tomado gran auge, debido a las cambiantes condiciones y nuevas plataformas tecnológicas disponibles. La posibilidad de interconectarse a través de redes, ha abierto nuevos horizontes a las empresas para mejorar su productividad y poder explorar más allá de las fronteras nacionales, lo cual lógicamente ha traído consigo, la aparición de nuevas amenazas para los sistemas de información.


En este sentido, las políticas de seguridad informática surgen como una herramienta organizacional para concienciar a los colaboradores de la organización sobre la importancia y sensibilidad de la información y servicios críticos que permiten a la empresa crecer y mantenerse competitiva, asegurando el buen uso de los recursos informáticos y la información como activos de una organización, manteniéndolos libres de peligros, daños o riesgos.

La seguridad informática se puede clasificar en seguridad lógica y seguridad física y busca con la ayuda de políticas y controles mantener la seguridad de los recursos y la información manejando los riesgos.


PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN



• INTEGRIDAD: la información debe ser protegida de modificaciones no autorizadas. 
• DISPONIBILIDAD: la información y servicios deben estar disponibles siempre que se necesiten. 
• CONFIDENCIALIDAD: se debe garantizar que la información es conocida únicamente por a quien le interese.




DEFINICIÓN DE POLÍTICAS DE SEGURIDAD INFORMÁTICA



Una política de seguridad informática es una forma de comunicarse con los usuarios, ya que las mismas establecen un canal formal de actuación del personal, en relación con los recursos y servicios informáticos de la organización. 

Una política de seguridad informática no es una descripción técnica de mecanismos, ni una expresión legal que involucre sanciones a conductas de los empleados, es más bien una descripción de los que deseamos proteger y él por qué de ello, pues cada política de seguridad es una invitación a cada uno de sus miembros a reconocer la información como uno de sus principales activos así como, un motor de intercambio y desarrollo en el ámbito de sus negocios. Por tal razón, las políticas de seguridad deben concluir en una posición consciente y vigilante del personal por el uso y limitaciones de los recursos y servicios informáticos.

ELEMENTOS DE UNA POLÍTICA DE SEGURIDAD INFORMÁTICA

- Alcance de las políticas, incluyendo facilidades, sistemas y personal sobre la cual aplica. 
- Objetivos de la política y descripción clara de los elementos involucrados en su definición. 

- Responsabilidades por cada uno de los servicios y recursos informáticos aplicado a todos los niveles de la organización. 

- Requerimientos mínimos para configuración de la seguridad de los sistemas que abarca el alcance de la política. 
- Definición de violaciones y sanciones por no cumplir con las políticas. 

- Responsabilidades de los usuarios con respecto a la información a la que tiene acceso. 

Las políticas de seguridad informática, también deben ofrecer explicaciones comprensibles sobre por qué deben tomarse ciertas decisiones y explicar la importancia de los recursos. Igualmente, deberán establecer las expectativas de la organización en relación con la seguridad y especificar la autoridad responsable de aplicar los correctivos o sanciones.
Otro punto importante, es que las políticas de seguridad deben redactarse en un lenguaje sencillo y entendible, libre de tecnicismos y términos ambiguos que impidan una comprensión clara de las mismas, claro está sin sacrificar su precisión.

Por último, y no menos importante, el que las políticas de seguridad, deben seguir un proceso de actualización periódica sujeto a los cambios organizacionales relevantes, como son: el aumento de personal, cambios en la infraestructura computacional, alta rotación de personal, desarrollo de nuevos servicios, regionalización de la empresa, cambio o diversificación del área de negocios, etc.


PARÁMETROS PARA ESTABLECER POLÍTICAS DE SEGURIDAD
- Efectuar un análisis de riesgos informáticos, para valorar los activos y así adecuar las políticas a la realidad de la empresa. 

- Reunirse con los departamentos dueños de los recursos, ya que ellos poseen la experiencia y son la principal fuente para establecer el alcance y definir las violaciones a las políticas. 
- Comunicar a todo el personal involucrado sobre el desarrollo de las políticas, incluyendo los beneficios y riesgos relacionados con los recursos y bienes, y sus elementos de seguridad. 

- Identificar quién tiene la autoridad para tomar decisiones en cada departamento, pues son ellos los interesados en salvaguardar los activos críticos su área. 
- Monitorear periódicamente los procedimientos y operaciones de la empresa, de forma tal, que ante cambios las políticas puedan actualizarse oportunamente. 

- Detallar explícita y concretamente el alcance de las políticas con el propósito de evitar situaciones de tensión al momento de establecer los mecanismos de seguridad que respondan a las políticas trazadas. 

 RAZONES QUE IMPIDEN LA APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE SEGURIDAD INFORMÁTICA



A pesar de que un gran número de organizaciones canalizan sus esfuerzos para definir directrices de seguridad y concretarlas en documentos que orienten las acciones de las mismas, muy pocas alcanzan el éxito, ya que la primera barrera que se enfrenta es convencer a los altos ejecutivos de la necesidad y beneficios de buenas políticas de seguridad informática.


Otros inconvenientes lo representan los tecnicismos informáticos y la falta de una estrategia de mercadeo por parte de los Gerentes de Informática o los especialistas en seguridad, que llevan a los altos directivos a pensamientos como que los recursos que se destinan al Departamento de Sistemas más que una inversión es un gasto.
Esta situación ha llevado a que muchas empresas con activos muy importantes, se encuentren expuestas a graves problemas de seguridad y riesgos innecesarios, que en muchos casos comprometen información sensitiva y por ende su imagen corporativa. Ante esta situación, los encargados de la seguridad deben confirmar que las personas entienden los asuntos importantes de la seguridad, conocen sus alcances y están de acuerdo con las decisiones tomadas en relación con esos asuntos.


Si se quiere que las políticas de seguridad sean aceptadas, deben integrarse a las estrategias del negocio, a su misión y visión, con el propósito de que los que toman las decisiones reconozcan su importancia e incidencias en las proyecciones y utilidades de la compañía. 

Finalmente, es importante señalar que las políticas por sí solas no constituyen una garantía para la seguridad de la organización, ellas deben responder a intereses y necesidades organizacionales basadas en la visión de negocio, que lleven a un esfuerzo conjunto de sus actores por administrar sus recursos, y a reconocer en los mecanismos de seguridad informática factores que facilitan la formalización y materialización de los compromisos adquiridos con la organización.



PLAN DE CONTINGENCIA



Es el conjunto de procedimientos alternativos a la operativa normal de cada empresa, cuya finalidad es la de permitir el funcionamiento de ésta, aún cuando alguna de sus funciones deje de hacerlo por culpa de algún incidente tanto interno como ajeno a la organización como un fallo en la correcta circulación de información o la falta de provisión de servicios.


El hecho de preparar un plan de contingencia no implica un reconocimiento de la ineficiencia en la gestión de la empresa, sino todo lo contrario, supone un importante avance a la hora de superar todas aquellas situaciones descritas con anterioridad y que pueden provocar importantes pérdidas, no solo materiales sino aquellas derivadas de la paralización del negocio durante un período más o menos largo.



Elaboración de un plan de contingencia



1.     EVALUACIÓN


- Constitución del grupo de desarrollo del plan.


Este grupo debe estar liderado por un responsable del plan y formado por los líderes de las áreas que se desean cubrir con dicho plan. Su elaboración ha de desarrollarse con la continua supervisión por parte de la dirección ya que durante la elaboración y/o ejecución de éste, deberán comprometerse recursos y aprobarse procedimientos especiales que requieran un nivel de autorización superior. 


- Identificación de las funciones críticas.


Esta subfase consiste en identificar aquellos elementos de nuestra empresa o funciones que puedan ser críticos ante cualquier eventualidad o desastre y jerarquizarlos por orden de importancia dentro de la organización.


- Los que podemos encontrarnos para cada elemento o función crítica.

Puede tratarse de problemas en el hardware, software de base, de telecomunicaciones, software de aplicación propio o provisto por terceros, etc. También deben incluirse en esta categoría los siniestros provocados por incendios, una utilización indebida de medios magnéticos de resguardo o back up o cualquier otro daño de origen físico que pudiera provocar la pérdida masiva de información. También incluimos en este apartado todos aquellos problemas asociados con la carencia de fuentes de energía y de telecomunicaciones.

- Análisis del impacto del desastre en cada función crítica.
Consiste en realizar un análisis del impacto de cada problema sobre cada una de las funciones críticas de la organización, teniendo en cuenta las siguientes prioridades:

Evitar pérdidas de vida.


Satisfacer las necesidades básicas.

Reanudar las operaciones lo antes posible.

Proteger el medio ambiente.

Lograr las conexiones con los principales clientes y proveedores.

Mantener la confianza en la empresa.


- Definición de los niveles mínimos de servicio.


Se trata de definir los mínimos niveles de servicio aceptables para cada problema que se pueda plantear. Es importante que dicho nivel se consensúe con cada uno de los responsables de las áreas que puedan verse afectadas.


- Identificación de las alternativas de solución.


En esta subfase deberán identificarse las soluciones alternativas para cada uno de los problemas previsibles. Para ello se puede considerar:

Implementar procesos manuales.


Contratar las tareas críticas con terceros.

Diferir la tarea crítica por un tiempo determinado.

Otra medida que permita continuar las operaciones.


- Evaluación de la relación costo/beneficio de cada alternativa.


De cada alternativa identificada en el punto anterior y sobre la base del impacto económico de cada problema, deberá determinarse la mejor solución desde el punto de vista costo/beneficio para cada proceso crítico y su tiempo de elaboración con un nivel de servicio que satisfaga el nivel mínimo.

2. PLANIFICACIÓN



- Documentación del plan de contingencia.

Es necesario documentar el plan, cuyo contenido mínimo será:


Objetivo del plan.

Modo de ejecución.

Tiempo de duración.

Costes estimados.

Recursos necesarios.

Evento a partir del cual se pondrá en marcha el plan.

Personas encargadas de llevar a cabo el plan y sus respectivas responsabilidades.


- Validación del plan de contingencia.

Es necesario que el plan sea validado por los responsables de las áreas involucradas. De igual manera hay que tener en cuenta las posibles consecuencias jurídicas que pudiesen derivarse de las actuaciones contempladas en él.



3. PRUEBAS DE VIABILIDAD


- Definir y documentar las pruebas del plan

Es necesario definir las pruebas del plan y el personal y recursos necesarios para su realización. Una correcta documentación ayudará a la hora de realizar las pruebas.

- Obtener los recursos necesarios para las pruebas

Deben obtenerse los recursos para las pruebas, ya sean recursos físicos o mano de obra para realizarlas.

- Ejecutar las pruebas y documentarlas

Consiste en realizar las pruebas pertinentes para intentar valorar el impacto real de un posible problema dentro de los escenarios establecidos como posibles.
La capacitación del equipo de contingencia y su participación en pruebas son fundamentales para poner en evidencia posibles carencias del plan.

- Actualizar el plan de contingencia de acuerdo a los resultados obtenidos en las pruebas.
Será necesario realimentar el plan de acuerdo a los resultados obtenidos en las pruebas.
Hay que tener en cuenta que el plan de contingencia general o de continuidad de operaciones de la empresa contiene los planes de contingencia específicos para cada problema definido. Los distintos planes deben integrarse en un todo, considerando las posibles relaciones mutuas.


4. EJECUCIÓN

En esta fase hay que tener muy presente que el plan no busca resolver la causa del problema, sino asegurar la continuidad de las tareas críticas de la empresa.

5. RECUPERACIÓN



Los datos afectados por el siniestro que pudiesen haber quedado desactualizados o corruptos, deben corregirse usando los procedimientos ya definidos.

Una vez finalizado el plan, es conveniente elaborar un informe final con los resultados de su ejecución cuyas conclusiones pueden servir para mejorar éste ante futuras nuevas eventualidades.




Participantes en la formulación del Plan de Contingencia
 

- Comisiones de trabajo, ubicación y responsabilidad.

Se reúne el grupo consultor, lo cual contiene las siguientes personas:


• Coordinador centro de respaldo.

• Un supervisor sala de máquina.

• Operador sala de máquina.

• Administrador de sistema operativo/base de datos.

• Encargado de aplicaciones.

• Analista de integridad de sistema.

Una vez reunido dicho grupo planifica todos los puntos a desarrollar, y existe un líder que se encarga de asignar las diferentes tareas que se van a desarrollar en un proyecto.

A través de los Backup, para de esta forma poder subir el sistema en el momento requerido, adiestramiento del personal y tenerlo disponible.

• Comité

• Plan de Contingencia

• Presidente

• Vice-presidente

• Tres Ingenieros

- Formación del equipo.

• Plan de Contingencia

• Director del área de informática

• Sub-director de procesamiento electrónicos de datos.

• Gerente de departamento

• Gerente de centro de cómputo

• Gerente de administración de información 

• Gerente de programación

• Gerente de Cementación

• Auditores internos y externos de informática

• Gerente Soporte Técnico

• Operadores



Subplanes del Plan de Contingencias


El plan de contingencias comprende tres subplanes. Cada plan determina las contramedidas necesarias en cada momento del tiempo respecto a la materialización de cualquier amenaza:

1. plan de respaldo.


Contempla las contramedidas preventivas antes de que se materialice una amenaza. Su finalidad es evitar dicha materialización. 


El respaldo puede consistir en alguna combinación de Redundancia, Diversidad y Movilidad.

- Redundancia: se duplica el Hardware, Software y los datos de modo que si la unidad original queda incapacitada la unidad de respaldo puede continuar con el procesamiento.


- Diversidad: los recursos de información no se instalan todos en el mismo lugar. Las compañías grandes por lo regular establecen centros de cómputo en lugares diferentes a sus áreas de operaciones.


- Movilidad: las compañías pequeñas celebran convenios con otros usuarios del mismo tipo de equipo para que cada una pueda ofrecer respaldo a la otra en caso de ocurrir una catástrofe. Las compañías grandes pueden lograr movilidad contratando un servicio de respaldo en Sitios Activos o Sitios Inactivos. Un Sitio Activo es una instalación de cómputo completa que un proveedor pone a disposición de sus clientes para que la usen en caso de haber una emergencia. Un Sitio Inactivo a menudo llamado “Cascaron Vacío” es construido por la compañía en un lugar separado de las instalaciones de computo normales e incluyen solo los edificios pero no los equipos de computo.


2. plan de emergencia.


Contempla las contramedidas necesarias durante la materialización de una amenaza, o inmediatamente después. Su finalidad es paliar los efectos adversos de la amenaza. 


Este plan deberá incluir la participación y actividades a realizar por todas y cada una de las personas que se pueden encontrar presentes en el área donde ocurre el siniestro, debiendo detallar: 

- Vías de salida o escape. 


- Plan de Evacuación del Personal. 

- Plan de puesta a buen recaudo de los activos (incluyendo los activos de Información) de la Institución (si las circunstancias del siniestro lo posibilitan) 

- Ubicación y señalización de los elementos contra el siniestro (extinguidores, cobertores contra agua, etc.) 

- Secuencia de llamadas en caso de siniestro, tener a la mano: elementos de iluminación (linternas), lista de teléfonos de Bomberos / Ambulancia, Jefatura de Seguridad y de su personal (equipos de seguridad) nombrados para estos casos.

3. Plan de recuperación. 


Contempla las medidas necesarias después de materializada y controlada la amenaza. Su finalidad es restaurar el estado de las cosas tal y como se encontraban antes de la materialización de la amenaza.

Cuando ocurra una contingencia, es esencial que se conozca al detalle el motivo que la originó y el daño producido, lo que permitirá recuperar en el menor tiempo posible el proceso perdido.

Los procedimientos deberán ser de ejecución obligatoria y bajo la responsabilidad de los encargados de la realización de los mismos, debiendo haber procesos de verificación de su cumplimiento. En estos procedimientos estará involucrado todo el personal de la Institución. 
Los procedimientos de planes de recuperación de desastres deben de emanar de la máxima autoridad Institucional, para garantizar su difusión y estricto cumplimiento. Se pueden clasificar en tres etapas:

- Actividades Previas al Desastre.

- Actividades Durante el Desastre. 

- Actividades Después del Desastre